Fútbol

Un largo camino al profesionalismo

Juan Manuel López acaba de finalizar su etapa como ayudante de campo, al igual que todo el cuerpo técnico, en la Primera División de Colombia. De esta forma ya suma su segunda experiencia en el futbol profesional después de su paso por Chile. Repasamos su vida y como llegó desde Río Tercero a dirigir en el fútbol grande.

“Manolo” acaba de finalizar su segunda experiencia como parte de un cuerpo técnico en el fútbol profesional. En este caso fue en el fútbol colombiano, en Jaguares de Córdoba más precisamente. Anteriormente, fue ayudante de campo en Unión San Felipe de la segunda división de Chile. En ambos pasos se fue con saldo positivo con respecto a objetivos y resultados. Pero antes de llegar hasta acá hubo un camino extenso que repasamos a continuación. 

Juan, o mas conocido como “Manolo” practicó varios deportes desde pequeño, “llegaba de la escuela a la una de la tarde y a la una y media ya estaba en el Club Fábrica haciendo tenis, básquet o fútbol, prácticamente me crié en el club, ya que pasaba varias horas ahí”. Pero por un par de años dejó el fútbol para seguir desarrollándose como tenista. Volvió al “deporte rey” el último año de infantiles, esta vez lo hizo en las filas del club Vecinos Unidos, donde comenzó su carrera como jugador de Primera División.

Además del “León de Barrio Castagnino”, en la máxima categoría también visitió las camisetas de Deportivo Casino (Ex Club Fábrica Militar), Sportivo 9 de Julio, Independiente de Hernando y Náutico Rumipal. En ellos no solo logró un ascenso a la Divisional “B” y un par de campeonatos de Primera División, sino que tiene un dato particular, fue campeón de Primera compartiendo equipo con su hermano Santiago, mientras ambos jugaban en el “patriota” riotercerense y también enfrentándolo cuando el Náutico Rumipal venció en la final a 9 de Julio. Una estadística que quizás sea única en la Liga Riotercerense de Fútbol.

El no fue el típico caso del jugador que se retira e inmediatamente empieza a ser entrenador. Entre una actividad y la otra pasaron algunos años donde se mantuvo alejado del fútbol de la Liga Riotercerense. “Me hizo muy mal dejar de jugar al fútbol, me hacia mal ir a la cancha, así que me mantuve alejado unos años haciendo otras cosas que antes no podía hacer por el fútbol”. Entre las “cosas” que realizó en ese tiempo estuvieron la música, por la cual casi deja la actividad futbolística en todo sentido, y el periodismo. Fue Jefe de Prensa del básquet de Sportivo 9 de Julio, redactor de la revista “Solo Tenis” de Buenos Aires y del semanario “Tribuna” de nuestra ciudad. Luego de ese alejamiento del fútbol y a pesar de tener el ofrecimiento de varios clubes de Primera de la Liga de Río Tercero para volver a jugar, decidió comenzar su camino como DT.

Si bien su carrera como entrenador daría comienzo luego de que Guillermo Picatto le ofreciera dirigir la Sub-15 de Vecinos Unidos, “Manolo”, empezaría a ser “técnico” mucho tiempo antes. Desde los 14 años aproximadamente ya veía el fútbol con ojos diferentes a los chicos de su edad, ya que por esa época charlaba de igual a igual con sus entrenadores de temas tácticos. Esto no es algo que nos haya contado el entrevistado; quien escribe estas líneas tuvo la suerte de compartir varios años los campos de juego con él, realmente hablaba de cosas que nosotros no comprendíamos. Eso le dio un plus para ser el tipo de entrenador que es hoy. Porque más allá del esfuerzo que hizo los años posteriores, creo que esa base de la comprensión del juego a una temprana edad fue fundamental para el desarrollo de su carrera como entrenador.

A pesar que desde pequeño ya entendía lo táctico y estratégico del fútbol de manera natural, “siempre tuve la inquietud de analizar el juego, siempre me llamo la atención y me gustó la parte estratégica del juego”, comenta, hubo un momento en que hizo un “click” y se dio cuenta que quería ser entrenador. “En el año 2003 cuando me dirigía “Cacho” Fiandrino en Independiente de Hernando abrí la cabeza y me di cuenta que me seducía mucho todo lo que era la metodología de entrenamiento y eso fue lo que me hizo caer la ficha de que quería ser entrenador”. Años después comenzó a plasmar sus ideas de juego dirigiendo a la Sub-15 de Vecinos Unidos, y mas tarde a varios equipos de la Liga Riotercerense de Fútbol, pasando por Independiente de Río Tercero (Sub-17, Reserva y Primera), Náutico Rumipal, Recreativo Elenense, Juventud Agrario de Corralito y Belgrano de Almafuerte.

Mientras transitaba ese camino como DT en la liga de nuestra región tuvo el primer contacto con el fútbol profesional, por medio de Pablo Álvarez. “Cuando él llega y comienza a dirigir en la liga yo entablo una amistad de colegas a través de Sergio Rivarola, que era su ayudante. Terminábamos los entrenamientos, salíamos a cenar y comenzamos una amistad, ya que tenemos varios puntos en común con respecto al juego, además Pablo me parece una gran persona y de las que hay pocas en el fútbol. Mas tarde las vueltas de la vida hacen que Pablo vaya a trabajar a Instituto como coordinador de inferiores, y esa fue mi puerta al profesionalismo”.

Empezó a hacer video análisis y scouting para la primera división que era dirigida en ese momento por Darío Franco. “Tuve una reunión con Diego Klimowicz y Darío Franco y ellos fueron los primeros en darme la oportunidad de trabajar profesionalmente”. Esta experiencia no solo le sirvió para adentrarse en el mundo profesional sino que también entabló una amistad con Darío Franco, la cual mantiene hasta el día de hoy.

Más tarde llegó la oportunidad de formar parte del cuerpo técnico de un conjunto profesional y eso se dio de una forma muy particular. “Hacia tiempo que me venia capacitando y me dije, yo tengo que entrar al fútbol profesional haciendo algo que nadie hace, ahí empecé a notar que a la mayoría de los entrenadores no les agrada mucho hacer video análisis, entonces pensé, lo que no quieren hacer ellos lo voy a hacer yo”.

Así fue que armó un producto y comenzó a ofrecerlo a todos los entrenadores argentinos que en ese momento dirigían en la Primera o Segunda División de algún país del fútbol sudamericano. “Los iba contactando por Facebook y les ofrecía mi trabajo, lo hice para muchos entrenadores en vano pero en un momento me contacta Germán Corengia, él había estado en el cuerpo técnico de Quinteros en la selección de Ecuador, en Dubai, en Los Andes, etc., y me comenta que se quería largar solo como entrenador”.

Luego de esto, Juan viajó a Inglaterra para capacitarse durante un mes. Al regreso, Corengia lo llamó para una reunión a la cual para su sorpresa era de todos los que formarían parte del cuerpo técnico. Ahí quedó establecido que sería su ayudante de campo y solo restaba escuchar la oferta de algún equipo. Esto llegó cuando él estaba trabajando en la Liga Riotercerense de futbol. “Me llamo un domingo mientras estaba dirigiendo, antes de un partido, me comentó que le habían ofrecido dirigir Unión San Felipe, de la segunda división del fútbol chileno, y me pregunto que pensaba, a lo que le dije que era una buena oportunidad”.

Después del partido recibió un nuevo llamado de Germán, pero esta vez era para confirmarle que al otro día tenia que estar en Chile para arrancar los entrenamientos y así comenzó profesionalmente a ser parte de un cuerpo técnico.

En Unión San Felipe lograron una buena performance a pesar de que era su primera experiencia en el mundo profesional. Llegaron cuando el equipo estaba en descenso directo y de 10 partidos solo perdieron uno y terminaron clasificando para pelear por el ascenso. En la Copa Chile lograron pasar dos fases eliminando a Coquimbo (de la Primera División).

Su vínculo con el conjunto chileno terminó de muy buena forma, tal es así que había arreglado volver al país trasandino pero en ese momento surgió la posibilidad de ir a Colombia a un equipo de Primera División y los dirigentes supieron entender su decisión de emigrar a la tierra del café.

La posibilidad de ir al club Jaguares de Córdoba surgió por otra buena relación que supo entablar. En este caso fue el coordinador de inferiores de Unión San Felipe que lo recomendó a Juan Cruz Real. “Me reuní con él y me ofreció trabajar en su cuerpo técnico, a lo cual le dije que trabajaría con el primero que me llame con una oferta, ya que yo tenia que trabajar y no me podía dar el lujo de darle la prioridad a nadie”. Este comentario fue debido a que “Manolo” tenía una amistad con Darío Franco y este le había dicho que trabajarían juntos apenas tenga una oferta, entonces el riotercerense prefirió aceptar el primer trabajo que surgiera.

Luego de la reunión con Real, y aclaradas las cuestiones laborales, este lo volvió a contactar. “Me llamó una noche de octubre y me comentó que le habían ofrecido trabajar en Jaguares de Colombia, y allá fuimos”

El saldo fue positivo en Jaguares de Córdoba y en la primera temporada lograron salvarlo del descenso milagrosamente. Llegaron faltando seis fechas (que se disputaron en apenas 28 días) antes de la finalización del campeonato y con el equipo muy comprometido con el promedio.

En la actual temporada obtuvieron importantes resultados con los equipos grandes, entre ellos un empate ante America de Cali después de ir en ventaja hasta el último minuto, una victoria como visitante ante Atlético Nacional y también una goleada ante Millonarios. Además estos tres resultados fueron en fechas consecutivas. Luego de este buen arranque sucedió una seguidilla de derrotas que hicieron que el cuerpo técnico renunciara a pesar de que el club les solicitó que revean su decisión.

Con respecto al futuro nos dice “la idea de dirigir como DT principal, seguramente en algo mas chico, está. Y es una materia pendiente de hacerlo alguna vez, pero no me desespera, prefiero ser un muy buen ayudante de campo a un técnico mediocre. Se que para llegar a eso todavía me falta mucho, tengo que seguir trabajando y aprendiendo.”

Humildad, perseverancia y capacidad, tres cualidades sobresalientes de este riotercerense que logro la difícil tarea de meterse en el mundo del fútbol grande sin haber sido jugador profesional, algo que es realmente destacable.

Seguramente en los próximos años seguirá creciendo en su labor y nos hará soñar con verlo en grandes equipos y porque no en selecciones. Obviamente con la paciencia y la dedicación que lo caracterizan, porque detrás de esta historia hubo mucho trabajo y sacrificio.

AUTOR: Lucas Pagliero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.