CiclismoGolfPádelRunningTenis

Una flexibilización que no conforma

Por mantenerse dentro de las denominadas “zonas blancas”, desde hace un par de semanas se aguardaba con gran expectativa en Río Tercero, la flexibilización para algunos deportes individuales.

Finalmente, el anuncio llegó este miércoles habilitando caminatas deportivasciclismotenispádel y golf bajo protocolos específicos, a partir del próximo sábado.

De todos modos, lo que fue presentado como una gran noticia, no dejó conformes a la mayoría de los sectores alcanzados, sobre todo por el horario permitido.

Según anunció el COE (Centro de Operaciones de Emergencia), por ahora se podrán practicar de 7 a 13, franja horaria que no parece la más apropiada, teniendo en cuenta las bajas temperaturas de esta época del año, sumado a que recién amanece poco antes de las 8. Como si esto fuera poco, coincide con el principal horario laboral, con lo cual quedaría prácticamente limitado a los fines de semana.

Teniendo en cuenta estos factores, el malestar entre los sectores “liberados” es generalizado y ya se comenzó a solicitar por los canales formales, una extensión del tiempo permitido.

Entre los deportes menos beneficiados por esta flexibilización, se encuentra el tenis. Más allá de costumbres demasiados arraigadas de practicarlo preferentemente a la siesta o cuando cae la tarde, por la composición del piso, las canchas difícilmente se pueden usar antes del mediodía, especialmente cuando llegan las heladas.

“En ese horario, la mayoría de la gente trabaja y hace mucho mucho frío, imaginate en julio. No entiendo. Como profesor me hacen un daño tremendo”, comentó José Moreno, quien da clases en La Justina.

“Este horario y decirnos no, es lo mismo. Creo que debemos buscar la salida por nuestro mejor gestor, que hoy es la Secretaria de Deportes y el Intendente, que es conocedor del tema porque frecuenta las canchas de tenis”, agregó Sergio Coria, presidente del club Deportivo Casino.

En representación del ciclismo, Franco Governatori definió como “ilógico” el horario permitido y propone como una alternativa más apropiada, la franja de 8 a 15. “Es una payasada lo que han hecho, no lo entiendo. Creo que quienes toman decisiones en Córdoba están perdidos. Es positivo que estén abriendo las puertas pero lo están haciendo de mala manera”, expresó.

En cuanto al pádel, el profesor Sebastián Ceballos sostuvo: “Como todo deporte de recreación se hace fuera del horario laboral. Que nos dejen abrir el club a esa hora es lo mismo que nada porque la mayoría de mis alumnos trabajan. Es un despropósito y ni me conviene abrir”

Con respecto a esta misma disciplina, Mariano Orellano señaló: “El horario de 7 a 13 nos perjudica muchísimo porque la gente está trabajando y por esa razón se juega mucho de noche o a la siesta. Solo podríamos trabajar los sábados y algo los domingos, sin cubrir los gastos. Esperemos alcanzar un acuerdo rápido porque hace 70 días que no tenemos ingresos y los gastos siguen llegando”.

Un aspecto que genera cierta confusión gira en torno a las caminatas deportivas, tal como lo admite Lucas Fracchia, referente local del running. “Está mal comunicado, no se entiende bien si también se puede trotar o no y cuanto. También creo que quedaron varias ramas del atletismo afuera y me parece injusto. Por estar en una zona blanca, hubiera dejado siempre libre a este deporte porque generalmente se corre en lugares donde no hay gente”.

Por su parte el triatleta, Walter Governatori, apuntó: “Si restringis el horario se van a amontonar los que puedan hacer algún deporte con quienes están trabajando o haciendo algún trámite. No hay lógica en lo que están haciendo y causa bronca porque están capacitados para ocupar esos lugares”.

A priori, en el ambiente del golf parece haber mayor conformismo porque es importante el número de aficionados que lo practican por la mañana y valoran esta habilitación como un avance luego de dos meses sin poder jugarlo.

En todos los casos, el COE recomienda evitar las aglomeraciones de personas, antes, durante o después de la actividad física; no compartir los elementos deportivos, recipientes de agua y toda otra bebida o alimento; al frenar o detenerse, mantener una distancia mínima de tres metros.

Un comentario en «Una flexibilización que no conforma»

  • Realmente no entiendo las limitaciones en una ciudad como la nuestra que no ha tenido ningún caso de Covid 19. Creo que hay que intensificar los controles de los ingresos y de aquellas personas que salen u vuelven a la ciudad. Lo demás, teniendo los cuidados correspondientes no tiene sentido. Con el criterio que usa la municipalidad no se deberian habilitar los super mercados y sin embargo no se cerraron nunca.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.