Evolución de la Capital Nacional del Deportista: Capítulo 8
Años de la Organización deportiva

Los diez años que comprenden la década del ’50, fueron de fundamental importancia para la organización de todo el movimiento deportivo que, con gran pasión, los riotercerenses hasta entonces habían generado. En lo estrictamente deportivo, el basquetbol y el fútbol lograron consolidar un calendario anual de competencias. Con el nacimiento de La Asociación de Basquetbol de Rio Tercero (ABRT) y la Liga Regional Riotercerense de Fútbol (LRRF), estos deportes se convirtieron en los primeros en contar con una organización federal. Las bochas se encontraban en su máximo esplendor y al fundarse La Asociación de Bochas de Rio Tercero pasó a ser la entidad que marcaría el rumbo de este deporte.
En estos años surgen también las primeras comisiones provisorias que luego dan lugar al Círculo de Ajedrez y al Club Náutico de Rio 3º de Caza y Pesca. El boxeo, atletismo y el tenis continuaron su franca evolución; y los amantes del ciclismo formaron el Pedal Club, para una mejor organización de su nutrida actividad. El Club Atlético Rio Tercero, Sportivo 9 de Julio y el Casino General de la Guarnición, que pasó a llamarse Club Fábrica Militar, se consolidaron como las principales instituciones de la ciudad y lograron un gran avance en obras. Las mejores infraestructuras de los clubes y las nuevas organizaciones no tardaron en dar lugar al deporte formativo de desarrollo, lo que anunciaba que la evolución deportiva de la ciudad ya no se detendría.


El basquetbol toma gran impulso
En el comienzo de esta década el deporte nacional es sede de dos importantes eventos internacionales. La Federación Internacional de Basquetbol (FIBA) propone a la Argentina la organización del Primer Mundial de este deporte, ya que los países europeos estaban desbastados por la Segunda Guerra Mundial y además nuestra selección nacional había tenido una destacada actuación en las Olimpiadas del 48’. El presidente Juan Domingo Perón recibió la propuesta con mucho interés y entusiasmo, ya que vio una buena oportunidad para seguir promoviendo el deporte. El evento se realizó desde el 22 de octubre al 3 de noviembre de 1950 en el estadio Luna Park y el equipo argentino fue la primera selección nacional en convertirse Campeón Mundial de un deporte. La gente salió a la calle a festejar y en su algarabía se encaminó con diarios encendidos hacia el obelisco, conociéndose el festejo como “la noche de las antorchas”.
En 1951 se realizan los Primeros Juegos Panamericanos en Buenos Aires, donde participaron 21 países y 2513 atletas en 18 deportes. El resultado, Argentina obtuvo 154 medallas 68 de oro, 47 de plata y 39 de bronce seguido por Estados Unidos quien obtuvo 98 medallas en total, 46 de oro, 33 de plata y 19 de bronce. En 1951 se realiza la primera transmisión de televisión en Argentina, a través del estatal canal 7 de Buenos Aires y junto a las transmisiones radiales eran los medios de comunicación donde el pueblo argentino comenzaba a seguir a sus ídolos deportivos.
Rio Tercero se hacía eco de la evolución del deporte argentino y especialmente de la popularidad que comenzaba a tener el basquetbol. La flamante Asociación de este deporte en Rio Tercero, organizaba sus campeonatos oficiales, con un calendario de competencias entre los equipos locales y de localidades vecinas.
En estos años, el basquetbol femenino también tuvo una intensa actividad. Además del primer equipo del Sportivo 9 de Julio; el club Casino, Atlético y el Sportivo Norte lograron conformar sus equipos que tenían su competencia paralela a la de los hombres. Sin embargo, el basquetbol masculino era el que acaparaba la mayor atención y lograba los mejores éxitos, debido a su rápida evolución. En esta década, el club Atlético Rio Tercero aparecía como el equipo más fuerte seguido por el Lawn Tennis, Casino y 9 de Julio.

Finalizando esta década y para dejar constancia de su poderío, el equipo de Atlético, conocido como la “Academia Azul” le gana al Río Tercero Lawn Tenis Club la final de un importante campeonato en el año 1958 y en 1959 a Casino. Así se hizo acreedor de la “Copa De Oro”. El premio que no tenía más de 15 centímetros, representaba un gran valor, ya que era de oro macizo y se lo quedaba el equipo que ganara el campeonato dos veces en forma consecutiva o tres veces alternadas. El básquetbol comenzaba a ser uno de los deportes más populares entre los riotercerenses.
Nace la Liga Regional Riotercerense de Fútbol
Río Tercero y región ya contaba con importantes equipos de fútbol, pero los torneos relámpagos y encuentros amistosos entre las instituciones habían perdido el interés de otros años. Si a esto le sumamos la gran popularidad que había ganado el básquetbol, comenzó a sentirse la necesidad de tener torneos de fútbol más competitivos. Fue así que el 5 de agosto de 1951 se constituye la Comisión Provisoria para conformar la Liga Regional de Fútbol de Rio Tercero. Los principales dirigentes de Sp. 9 de Julio, Atlético Rio Tercero y Casino, sumaron a colegas de Estudiante de Hernando, Sp. Belgrano de Almafuerte y Deportivo Huracán de Tancacha, para conformar la primera mesa directiva que tuvo a Manuel Madruga como Presidente. Inmediatamente se solicitó al Consejo Federal de la AFA la afiliación y el reconocimiento oficial. Nacía así la Liga Regional Riotercerense de fútbol, que con el tiempo se convertiría en una de las más importantes del interior del país.

Se organiza el Ajedrez, la Pesca Deportiva y las Bochas.
A mediados de esta década, en el orden social el país vivía días complicados debido a los duros enfrentamientos políticos entre el gobierno de Perón y los sectores opositores. Los comentarios en los bares de Rio Tercero, giraban en torno a los vaivenes políticos, los logros deportivos locales y del país, además de los chismes sociales de la época. Sin embargo también fueron propulsores de nuevos deportistas. Precisamente en el viejo bar Sala (actual bar Avenida) un grupo de aficionados al ajedrez, organizaban sus partidas con gran entusiasmo entre el bullicio propio de un bar de pueblo. Fue así que deciden constituir, el 31 de marzo de 1950, la Primera Comisión Provisoria que años más tarde dio lugar al “Circulo de Ajedrez Rio Tercero”. El grupo deambuló durante un tiempo de bar en bar, el “348”, el “Lawn Tenis club” y hasta la Biblioteca Popular Justo José de Urquiza fueron algunos de los lugares de encuentro. A partir de 1956, el nivel de los ajedrecistas locales comenzó a ser reconocido a nivel provincial.
Entre finales de 1957 y principios de 1958, en razón de que un grupo de personas de Rio Tercero habían sido designadas para defender el conservacionismo de la flora y fauna en el Lago de Embalse; comenzó a vislumbrarse la idea de que además de esta meritoria tarea, podría fomentarse la práctica náutica, la caza y la pesca deportiva. Eran tiempos donde abundaban los pejerreyes cuando comenzaron a idearse las primeras embarcaciones tipo balsas. La pesca en balsa era uno de los entretenimientos de la mayoría de los trabajadores riotercerenses en su tiempo libre, quienes se encargaron de formar la primera comisión provisoria. Aquella Comisión logró gestionar un terreno en las adyacencias de dicho lago, con la idea de construir la futura sede y amarradero. Hecho que se concretó un par de años después, en 1962. Ese mismo año se gestionó la personería jurídica y a partir del 04 de septiembre de 1962 nació formalmente el “Club Náutico Rio Tercero de Caza y Pesca”.

También en 1958 la actividad de los bochófilos era intensa. Desde los comienzos de la práctica informal en terrenos baldíos de barrios había llegado a todas las instituciones, y por tal motivo el 18 de abril de ese mismo año decidieron unirse bajo una entidad que los guiara, se fundó así la Asociación de Bochas de Rio Tercero. Para finales de esta década las bochas se habían convertido en uno de los deportes más populares, practicado en canchas reglamentarias de la mayoría de los clubes de la ciudad.
El auge continúa
En los años ’50 la evolución deportiva de la ciudad ya era más que importante y no dejaba de crecer. Entre los deportes más populares como el fútbol y el basquetbol totalmente organizados, se seguía practicando con mucho éxito, boxeo, motociclismo, automovilismo, ciclismo y tenis; pero apareció otro juego con elemento de mano. A mediados de la década, la Sociedad Española inauguraba el frontón de pelota a paleta y también se convirtió en uno de los juegos preferidos de los aficionados riotercerenses, ya que en el club Casino y en el patio del Gremio de los estatales (ATE) también se lo practicaba.
El boxeo que seguía creciendo, realizaba sus grandes festivales en la Sociedad Italiana, Sociedad Española, el club Atlético, Sportivo Norte y el club Casino. Esta década puede considerarse también, como una de las más brillantes del ciclismo, fue entonces cuando se organizó el Pedal Club, con el objetivo de avivar las carreras, impulsados por el entusiasmo de los ciclistas que querían competir permanentemente. Esta subcomisión comenzó a organizar el Campeonato “Ciudad de Río Tercero”. El circuito comprendía el rectángulo formado por las calles Vélez Sarsfield continuando por Garibaldi hasta Las Heras volviendo por 12 de 0ctubre, Dean Funes hasta Alberdi, retomando nuevamente Vélez Sarsfield. Ciclistas de toda la provincia y del país llegaban a nuestra ciudad para participar de esta tradicional competencia que se organizó durante varios años. Por su parte el velódromo del club Atlético Rio Tercero era considerado por los ciclistas de nuestra provincia como uno de los mejores, motivo por lo cual fue sede de varios campeonatos provinciales de esta especialidad.
Por aquellos años, el tenis no tenía gran trascendencia popular a nivel nacional, ya que carecía de logros internacionales. Pero en 1950 dos jugadores comienzan a cambiar la historia del tenis argentino. En los primeros Juegos Panamericanos realizados como dijimos en Buenos Aires, los argentinos arrasaron con las medallas. Mary Terán de Weiss en individual damas y Enrique Morea en individual caballeros ganaron las medallas de oro en tenis. Ese mismo año Mary Terán de Weiss apareció en el 9° lugar de la lista mundial de mejores jugadoras, convirtiéndose en la primera jugadora Top Ten de Argentina a nivel mundial. Mientras que Enrique Morea obtenía el primer título de Grand Slam para argentina al adjudicarse junto a la estadounidense Bárbara Scofield, el doble mixto de Roland Garros.
En Rio Tercero la mayoría de los aficionados al tenis eran integrantes de familias originarias del pueblo, pero en esta década comienzan a sumarse otras familias que llegaron a la ciudad atraídas por el futuro que ofrecía su constante crecimiento. Es entonces cuando el tenis comenzó a tomar un mayor impulso y en esos años eran cuatro los lugares donde podía practicarse este deporte, el tradicional Lawn Tenis club, el club Atlético, el Alojamiento de Personal Superior de la Fábrica y el club Casino, esto constituía un gran orgullo para una ciudad tan pequeña, y especialmente para un deporte que no era tan popular. La rápida evolución alcanzada por esta disciplina, anunciaba que pronto el tenis alcanzaría grandes logros para el rico historial deportivo de la ciudad.

Del Libro “Nuestro Gen Dominante” de Marcelo Calderón.

Muy interesante la década del 50’…!!! Realmente fue el auge regional.